domingo, 6 de marzo de 2016

Iglesia Santa María la Real de Entrimo


S a n t a  M a r i a  l a   R e a l   d e  E n t r i m o


Es de estilo Barroco churrieguesco y, aunque no se encuentran muchos datos, se estima que se terminó su construcción en 1739, siendo abad D. Agustín Leboso, erigida por el Rey con la colaboración del pueblo como testimonia el escudo real puesto encima de la fachada principal. Curiosamente el escudo cuenta con el águila de los Austrias a pesar de que los Borbones ya estaban reinando, lo que hace pensar en una reconstrucción posterior.

Las diferencias de las fachadas entre sí, con la torre y el interior del templo, hacen suponer que esos elementos corresponden a fechas distintas y proyectos diferentes.


La fachada tallada en granito fino de los montes de Entrimo, tiene forma de un retablo y se organiza en cuatro cuerpos, enmarcados por pilastras. El primero centrado en la puerta, en arco moldurado de medio punto, adornado con cabezas de ángeles y flanqueado por tres pares de columnas: salomónicas lisas en la parte superior del fuste las primeras y estriados los otros dos pares. El segundo cuerpo tiene una hornacina con la imagen en piedra de la Virgen de la Asunción y cuatro pares de columnas salomónicas enlazadas con tallos de viñas y frutos de las mismas. 


En el centro del tercer cuerpo hay un panel de la Santísima Trinidad, con el Espíritu Santo en forma de paloma y el Padre y el Hijo en figuras humanas portando una corona destinada a la Virgen María. A ambos lados hay cuatro pares de columnas salomónicas como las del segundo cuerpo. El cuarto cuerpo es un ancho friso rematado por un frontón partido, destacándose en el medio el escudo de España con el águila bicéfala, siendo la decoración de marcos y motivos de hojas, coronado con tres estatuas de ángeles tocando instrumentos de cuerda que ocupan el podio y los ángulos del frontón.

La fachada cubre solamente la nave central del templo, siendo los cuerpos laterales de sillería salvo la parte de arriba, en la que llevan una franja de remolinos con un gran triángulo de decoración de hojas en los que se apoyan sendos pináculos con unas bolas que llegan hasta la base del frontón.


La torre de veinticinco metros de altura está fechada en el año 1727 como campanario, tiene alrededor una balconada de piedra con remate de pináculos, tambor y cúpula hemisférica con una pila bautismal en su base. Unas escaleras que comienzan en el atrio, llevan al cuerpo de campanas, contemplando desde allí una bella panorámica del pueblo y de sus alrededores

No hay comentarios:

Publicar un comentario